Tratamientos
- Período de Transición
- Inducción del Celo - Vacas
- Inducción del Celo - Toros
- Cetosis
- Vaca Caída
La mejor opción para una transición sana
Al momento del Secado (-60 DEL)
- Master-S: por cuarto luego del último ordeñe
- Prevenmag: 20 ml – Vía subcutánea
- Zincron: 5 ml – Vía subcutánea
- Prevenfos: 20 ml – Vía intramuscular/ subcutánea
- Respinet: 1ra. dosis
Entrada al Preparto (-30 DEL)
Identificar animales de riesgo en Preparto (por ej. pintarlas con pintura de detección de celo en el dorso):
- Vacas altas productoras de leche (+8000 lt. en la lactancia previa)
- Vacas con más de 2 lactancias
- Vacas con condición corporal mayor a 3,5
- Vacas rengas.
Se recomienda el uso de dietas bajas en energía con sales aniónicas. Asegurar Consumo de Materia Seca (CMS) y tiempo de descanso de la vaca.
- Hepa-Pro Tehuelche: 20 ml – Vía IM profunda
Vacas de CC mayor a 3,5 - Prevenmag: 20 ml – Vía subcutánea
- Zincron: 5 ml – Vía subcutánea
- Prevenfos: 20 ml – Vía intramuscular/ subcutánea
- Respinet: 1ra. dosis
- Hepa-Pro Tehuelche: 20 ml – Vía IM profunda
Entre 10 a 15 días antes del parto (-15 DEL)
- Prevenret: 20 ml – Vía IM profunda
Vacas con más de 2 lactancias/ altas productoras
- Prevenret: 20 ml – Vía IM profunda
Al momento del Parto (DEL 0)
- Furedem D: Vacas y vaquillonas con edema de ubre
- Cistepan Burnet: 20 ml – Vía EV lenta
Vacas de CC mayor a 3,5
Manejo previo al protocolo de inducción de celos para servicio natural
Estado corporal de las hembras a entrar a protocolo en escala 1-5 no menor a 3:
Para la selección de los vientres previa al entore, los criterios de refugo obedecen fundamentalmente a causas genéticas, reproductivas, sanitarias y de vejez o desgaste dentario (que no necesariamente son coincidentes): es preciso ajustar el manejo para disponer de un adecuado plano nutricional en el período la cría y recría de bovinos posterior al parto, prolongándolo durante el servicio, de manera de lograr una buena tasa de celo diario y alta fertilidad de los mismos.
Durante los tres primeros meses de lactancia los requerimientos de la vaca de cría (en energía digestible: ED) son 35 % mayores que durante la preñez, en tanto que los requerimientos de proteína digestible (PD) son 75 % más elevados. Resulta imperioso hacer coincidir el momento de máxima demanda nutricional (3-4 meses posparto) con el de máxima disponibilidad y calidad de forraje, que se corresponde más frecuentemente con el fin de la primavera: el comienzo del servicio debe encontrar a los vientres con franca recuperación del peso corporal.
PROTOCOLO METABÓLICO: 40 días antes inicio del protocolo de inducción(*)
- Repronet: Vacuna reproductiva, 1ra. dosis
- Zincron: 5 ml – Vía subcutánea
- Prevenfos: 20 ml – Vía subcutánea en el cogote
PROTOCOLO METABÓLICO: 20 días antes inicio del protocolo de inducción(*)
- Repronet: Vacuna reproductiva, 2da. dosis
- Fósforo 15-30 Max B: 10 ml – Vía intramuscular en la nalga
- Prevenmag: 10 a 20 ml – Vía subcutánea en el cogote
(*) Nota: La estrategia de aplicación vacunal y de los productos de la línea de Metabólicos es una recomendación de Laboratorios Burnet, que debe ser ajustada según el criterio del profesional veterinario actuante.
DÍA DE INICIO PROTOCOLO:
Palpación o ecografía de toda vaca o vaquillona que se va a incorporar al lote de inducción. Descartar:
- Vacas o vaquillonas con hipoplasia ovárica derecha.
- Vacas con atrofias ováricas en caso de palpación.
- Las que presentan folículos menores a 8 mm (si se realiza ecografía).
- Anestros profundos las vacas/vaquillonas deben estar ciclando ya sea con cuerpos lúteos o con folículos mayores a 8 mm.
- Vacas con hipertrofia uterina o úteros con contenido.
PROTOCOLO:
- Día 0: por la mañana. Al tiempo que se realiza la revisación genital.
- Progeron: 5 ml vía intramuscular en perfil de la pierna
- Progeron 17: 5 ml vía intramuscular en la otra nalga
- Día 8: por la mañana
- Biggland: vía intramuscular
2 ml: Vaquillonas – 2,5 ml: Vacas
- Biggland: vía intramuscular
- Día 9: por la mañana
- 17 β Estradiol: vía intramuscular
1 ml: Vaquillonas – 1,2 ml: Vacas
- 17 β Estradiol: vía intramuscular
Manejo previo al protocolo de inducción de celos para servicio natural
Objetivo: Obtener máxima cabeza de parición en rodeo de cría con o sin terneros sometidos a servicio natural.
Toros: Libres de venéreas. Por lo menos dos raspajes negativos. Análisis negativo a BPA brucelosis, con el mismo suero es fundamental realizar PI, o sea permanente infectados a DVB por lo menos un 15 % de toros salen positivos y el semen transmite.
Tres premisas fundamentales:
- Examen Físico.
- Examen Sanitario.
- Prueba de Capacidad de Servicio (C.S.) La Prueba de C.S. se efectuará solamente en aquellos rodeos libres de enfermedades venéreas: Trichomoniasis y Campylobacteriosis.
Importante: Evaluar semen, aunque sea por masaje. Descartar toros rengos y/o mancos, con dificultad para incorporarse, con patologías articulares altas (coxo femoral) o con renqueras altas.
Distribución de los toros: Vaquillonas de primer servicio, vacas de segundo servicio, vacas cola de parición, y vacas adultas con cría. Los toros vírgenes deben ser utilizados siempre en un mismo rodeo y no mezclarlos con toros adultos. Lo mismo es recomendado para toros viejos en su último servicio. Se deben utilizar toros de edades similares en cada rodeo. Esto significa que los toros entre 3 y 6 años podrían utilizarse juntos, siendo el ideal hacerlo por un lado los de 3 y 4 años y por otro los de 5 y 6 años de edad. Los toros vírgenes y los de mayor edad (7/8 años) son subordinados de los toros de 3/6 años considerados atletas sexuales, es recomendable usar los toros vírgenes siempre SOLOS en un rodeo.
Lo ideal sería usarlos con las vaquillonas y los de US (último servicio) también SOLOS en un rodeo de vacas adultas y no muy exigidos. EN ESTE PROTOCOLO SE DEBE USAR EL DOBLE DE TOROS QUE EN SITUACIONES NORMALES DURANTE LOS PRIMEROS 15 DÍAS. LUEGO DEJAR SOLO UN 1 A 1.5% DE TOROS DE REPASO DESCANSAR EL RESTO DE TOROS MIENTRAS SE PREPARAN EL OTRO GRUPO DE VACAS.
PROTOCOLO METABÓLICO: 40 días antes inicio del protocolo de inducción(*)
- Repronet: Vacuna reproductiva, 1ra. dosis
- Zincron: 5 ml – Vía subcutánea
- Prevenfos: 20 ml – Vía subcutánea en el cogote
PROTOCOLO METABÓLICO: 20 días antes inicio del protocolo de inducción(*)
- Repronet: Vacuna reproductiva, 2da. dosis
- Fósforo 15-30 Max B: 10 ml – Vía intramuscular en la nalga
- Prevenmag: 10 a 20 ml – Vía subcutánea en el cogote
(*) Nota: La estrategia de aplicación vacunal y de los productos de la línea de Metabólicos es una recomendación de Laboratorios Burnet, que debe ser ajustada según el criterio del profesional veterinario actuante.
COMPORTAMIENTO SEXUAL DEL RODEO:
Las hembras en celo y las que están próximas a él, se agrupan formando un Grupo Sexualmente Activo (G.S.A.), presenta mayor dinamismo, camina 1 Km/ hora o sea 24 Km/ día y el toro lo detecta mediante el sentido de la vista y permanece gran parte de su tiempo en él, cortejando y sirviendo a las vacas que presentan celo. Los toros compiten entre sí por las vacas en celo. Los de 2 años de edad tienen un orden social inestable, sin embargo, el ranking social no entorpece significativamente su actividad de servicio. Los toros de edad mixta conservan un orden social más estable en relación con la veteranía de cada individuo. La edad es el factor más relevante en la estratificación social, y estará también influenciando la actividad que demuestren en el servicio. Al asociar un toro viejo con toros jóvenes en un servicio de vaquillonas, el índice de preñez se DEPRIME MÁS DEL 10%. Al aparear toros con edades diversas influimos en detrimento de la paternidad de las futuras cría.
Instructivo recorredor:
- Verificar que cada toro pertenezca a ese rodeo y no a otro, luego de haber realizado la distribución de los mismos.
- Hacerlos trotar para ver si claudican (mirar patas y pezuñas).
- Observar lesiones en prepucio (forro), pene y testículos.
- El ideal es poder observar alguna estocada o golpe (servicio) y en ese momento ver su pene exteriorizado, por si hubiera alguna lesión.
- Ver el comportamiento individual de cada toro.
- Identificar si hubiera algún toro agresor, que no se haya detectado durante la Prueba de C.S. para sacarlo del rodeo.
- En el caso de observarse alguna alteración de los puntos anteriores, retirar el toro, y reponerlo (asumimos que el rodeo está sano y bien alimentado. En algún rodeo donde haya un toro solamente se deberían realizar dos recorridas diarias.
CETOSIS LEVE (Rango 1,2 a 2,9 mmol/lts)
Valores parámetros para determinar cetosis en sangre.
Generalmente sin signos clínicos.
Tratamiento:
- G.E.F.A. Tehuelche: 500 ml – Vía Endovenosa Lenta
- Hepa-Pro Tehuelche: 20 ml – Vía Intramuscular
CETOSIS GRAVE (Mayor a 3 mmol / lts)
Valores parámetros para determinar cetosis en sangre
Generalmente acompañada de signos clínicos:
- Cambio de comportamiento
- Disminución de la producción de leche
- Disminución de CMS.
Tratamiento:
- Ceef-on: 500 ml – Vía Endovenosa Lenta
- Cistepan Burnet 20 ml + Hepa-Pro Tehuelche 20 ml + Diluídos en Power Shock 500 ml = Vía Endovenosa Lenta
Emergencia de Vaca Caída
1. Con Tetania (10% de los casos): Perfil Ca: (Mg 1,5 g/500 ml) (Ca 9 g/500 ml)
Se levanta (80% de los casos): Prevenrec
No se levanta (20% de los casos): Fósforo 15-30 Max B + G.E.F.A. Tehuelche
2. Sin Tetania (90% de los casos): Calcishock: (Ca 10 g/1 L)
Se levanta (80% de los casos): Prevenrec
No se levanta (20% de los casos): Fósforo 15-30 Max B + G.E.F.A. Tehuelche
_____________________________________________________________________________